Información

En esta sección encontrarán mucha información útil, datos curiosos, biografías, traducción de términos, etc. Mucho del material que aquí se verá se lo debemos a Kjartan Clausen, responsable de Aikidofaq y Jun Akiyama de Aikiweb , dos de los mejores sitios dedicados al Aikido. Esperamos que la información que aparezca en esta página les sirva.


Etiqueta

Qué hacer y qué no hacer en el dojo. Cómo comportarnos..

La observación adecuada de la etiqueta es una parte de su práctica tanto como el aprendizaje de las técnicas. En muchos casos, observar la etiqueta requiere dejar a un lado el propio orgullo o confort. Los asuntos de etiqueta no deberían considerarse de importancia sólo en el dojo. Los estándares de etiqueta pueden variar de un dojo u organización a otra, pero las siguientes pautas son casi universales. Por favor, tome los asuntos de etiqueta seriamente.

1- Cuando entre o salga del dojo, es apropiado inclinarse y saludar en dirección de la imagen de O´Sensei, el kamiza, o el frente del dojo. Debería también saludar al entrar o salir del tatami.

2- No se permite el uso de calzado en el tatami.

3- Esté en clase a tiempo. Los alumnos deberían estar alineados y sentados en seiza al momento de comenzar la clase. Si por algún motivo llega tarde, quédese de pie en el borde del tatami hasta que el instructor le dé permiso para unirse a la práctica.

4- Si por alguna razón durante la clase debe dejar el tatami o el dojo, acérquese al instructor y pídale permiso.

5- Evite sentarse en el tatami dándole la espalda a la imagen de O´Sensei. Además, no se apoye en las paredes o se siente con sus piernas estiradas. (Siéntese en seiza o con las piernas cruzadas.)

6- Quítese relojes, anillos aros u otras joyas antes de practicar ya que pueden engancharse en el cabello de su compañero, en su piel, o ropa y causar heridas a usted mismo o a un compañero.

7- No lleve comida, goma de mascar, o bebidas al tatami.

8- Por favor, mantenga sus uñas (y especialmente las de los pies) limpias y cortas.

9- Por favor, mantenga la conversación en clase en un mínimo. Si hay conversación debe ser restringida a un tema: Aikido. Es particularmente descortés hablar mientras el instructor está dirigiendo la clase.

10- Si tiene problemas con una técnica, no grite hacia el otro extremo del tatami pidiendo ayuda. Primero, trate de realizar la técnica mirando a otros. La observación efectiva es una habilidad que debería esforzarse por desarrollar así como cualquier otra en su práctica. Si aún tiene dificultades, siéntese en seiza junto con su compañero, espere a que el instructor lo vea y se acerque a usted.

11 - Siga las directivas del instructor rápidamente. ¡No deje al resto de la clase esperando por usted!

12- No tome parte en competencias de fuerza innecesarias durante la clase.

13- Mantenga su ropa de práctica limpia, en buen estado y libre de olores ofensivos.

14- Cámbiese sus ropas sólo en los vestuarios (¡no en el tatami!).

15- Recuerde que está en clase para aprender, y no para gratificar su ego. Por lo tanto, se recomienda una actitud de receptividad y humildad (no obsecuencia).

16- Es usualmente considerado cortés, inclinarse al recibir asistencia o la corrección del instructor.

17- Durante la clase, si el instructor está asistiendo a un grupo cerca de usted, se considera apropiado suspender su propia práctica para que el instructor tenga el espacio adecuado para demostrar la técnica.

18- Si por alguna inevitable razón, debe atender una llamada telefónica durante la práctica, pida permiso al instructor y salga del tatami. Nunca permanezca hablando por teléfono dentro del tatami.

19- Recuerde que aunque el instructor sea conocido, amigo o aún familiar suyo, dentro del tatami debe dirigirse a él con respeto. Por lo tanto, trate de no tutearlo y diríjase a él como "Sensei", "Shidoin", "Fuku Shidoin" o "Sempai", según corresponda; nunca lo haga utilizando su nombre de pila.

Un hakama es esa pollera-pantalón que algunos aikidokas usan. Es una pieza tradicional de la indumentaria samurai. El dogi estándar usado en Aikido así como también en otras artes marciales como Judo o Karate era originalmente la ropa interior. Su uso es parte de la tradición de (la mayoría de las escuelas de) Aikido.

Los hakama originalmente tenían la intención de proteger las piernas de los jinetes de la maleza, etc.- no diferentes de los zahones de cuero de los cowboys. El cuero era muy difícil de obtener en Japón, así que se usaba ropa gruesa en su lugar. Después de que los samurai fueron desmontados como clase y se convirtieron en soldados de infantería, persistieron en usar las vestiduras de jinete porque los separaba y los hacía fácilmente identificables.

Existían diferentes estilos de hakama. El tipo usado por los artistas marciales de hoy - con "piernas" - se llama joba hakama, (aproximadamente, cosa para montar en la cual uno se mete). Un hakama que era una especie de pollera tubo - sin piernas - otro, y el tercero era una versión larga del segundo. Éste era utilizado en visitas al Shogun o al Emperador. Medía entre 3,6-4,5 metros de largo y se doblaba varias veces y se ubicaba entre los pies y por detrás del visitante. esto hacía necesario shikko (caminar de rodillas) para la audiencia y hacía improbable que pudieran ocultar un arma (los sirvientes los usaban). o levantarse rápidamente para hacer un ataque.

Se dice que los 7 pliegues en el hakama (5 en el frente, 2 en la parte de atrás) tienen el siguiente significado simbólico:

Yuki = coraje, valor, valentía

Jin = humanidad, caridad, benevolencia

Gi = justicia, rectitud, integridad

Rei = etiqueta, cortesía, civilidad (también significa reverencia/rendir tributo a alguien)

Makoto = sinceridad, honestidad, realidad

Chugi = lealtad, fidelidad, devoción

Meiyo = honor, crédito, gloria; también reputación, dignidad, prestigio

En muchas escuelas sólo los cinturones negros usan hakama, en otras todos lo hacen. En algunos lugares las mujeres pueden empezar a usarlo antes que los hombres (generalmente el pudor femenino es la explicación - recuerde, un gi era originalmente la ropa interior). O´Sensei era bastante enfático en el hecho de que todos usaran hakama, pero él venía de un tiempo y cultura no demasiado distantes del que el uso del hakama era como el de ropa formal estándar.

"La mayoría de los estudiantes era demasiado pobre para comprar un hakama pero se exigía usar uno. Si no podían conseguirlo de un pariente mayor, tenían que quitarle la funda a un viejo futon, cortarla, teñirla, y dársela a una costurera para convertirla en un hakama.

Sin embargo, puesto que debían usar tintura barata, después de un tiempo el colorido estampado del futon comenzaría a entreverse y la pelusa del futon comenzaría a tratar de escaparse de la tela. " Saito Sensei, acerca del hakama en el dojo de O´Sensei en los viejos tiempos.

"En el Japón de la posguerra muchas cosas eran difíciles de conseguir, incluyendo las telas. A causa de la falta, entrenábamos sin hakama. Tratamos de hacer hakama de las cortinas que se utilizaban para oscurecer las casas ante los ataques aéreos, pero debido que las cortinas habían estado colgadas en el sol por años, las rodillas se hicieron polvo tan pronto como empezamos a hacer suwariwaza. Estábamos constantemente emparchando esos hakama. Fue bajo esas condiciones que alguien vino con una sugerencia: "¿Por qué simplemente decimos que está bien no usar hakama hasta ser shodan?". Esta idea fue propuesta como una política temporaria para evitar gastos. La idea detrás de aceptar la sugerencia no tenía nada que ver con que el hakama fuera un símbolo de una graduación de dan."

Shigenobu Okumura Sensei, "Aikido Today Magazine" número 41

"Cuando yo era uchi deshi de O´Sensei, a todos se les exigía usar hakama para practicar, comenzando con la primera vez que uno se paraba en el tatami. No había restricciones en la clase de hakama que se podía usar entonces, así que el dojo era un lugar muy colorido. Uno veía hakama de todas las clases, todos los colores y calidades, desde el hakama de kendo, pasando por el hakama rayado usado en la danza japonesa, al costoso hakama de seda llamada sendai-hira. Imagino que algunos de los jóvenes que comenzaban se veían entre la espada y la pared por tomar prestado el costoso hakama de su abuelo, el cual se usaba sólo para ocasiones y ceremonias especiales, y deshacer las rodillas en la práctica de suwariwaza. Recuerdo vivamente el día en que olvidé mi hakama. Me estaba preparando para pisar el tatami para la práctica, usando únicamente mi gi, cuando O´Sensei me detuvo. "¿Dónde está su hakama?" reclamó severamente. "¿Qué le hace pensar que pude recibir la instrucción de su maestro usando nada sino su ropa interior? ¿No tiene sentido de la decencia? Obviamente le falta la actitud y la etiqueta necesaria en alguien que persigue el entrenamiento del budo. ¡Vaya a sentarse a un lado y mire la clase!"

Este fue sólo el primero de muchos regaños que recibí de O´Sensei. Sin embargo, mi ignorancia en esa ocasión inspiró a O´Sensei para sermonear a sus uchi deshi después de clase sobre el significado del hakama. Nos dijo que el hakama era la vestimenta tradicional para los estudiantes de kobudo y preguntó si alguno de nosotros conocía la razón de los siete pliegues en el hakama. "Simbolizan las siete virtudes del budo," dijo O´Sensei. "Son jin (benevolencia), gi (honor o justicia), rei (cortesía y etiqueta), chi (sabiduría, inteligencia), shin (sinceridad), chu (lealtad), y koh (piedad). Encontramos estas cualidades en el distinguido samurai del pasado. El hakama nos inspira a reflexionar sobre la naturaleza del verdadero bushido. Usarlo simboliza tradiciones que nos han llegado de generación en generación. Aikido nace del espíritu del bushido de Japón y en nuestra práctica debemos esforzarnos para pulir las siete virtudes tradicionales." Actualmente, la mayoría de los dojos de Aikido no sigue la estricta política de O´Sensei sobre el uso del hakama. Su significado se ha degenerado de un símbolo de virtud tradicional al de un símbolo de yudansha. He viajado a muchos dojos en muchas naciones. En muchos de los lugares donde sólo los yudansha usan hakama, los yudansha han perdido su humildad. Creen que el hakama es un premio para mostrar, como el símbolo visible de su superioridad. Este tipo de actitud hace de la ceremonia de saludo a O´Sensei, con la cual comenzamos y finalizamos cada clase, un objeto de burla de su memoria y arte.

Peor aún, en algunos dojos, a las mujeres de graduación kyu (y sólo las mujeres) se les exige usar hakama, supuestamente para preservar su pudor. Para mí esto es insultante y discriminatorio para las mujeres aikidokas. También es insultante para los hombres aikidokas, por asumir una mentalidad pequeña de su parte que no tiene lugar en el tatami de Aikido. Ver al hakama puesto para tan insignificante uso me entristece. Puede parecer una cuestión trivial ara algunas personas, pero recuerdo muy bien la gran importancia que O´Sensei le daba a utilizar el hakama. No puedo desestimar la importancia de esta prenda, y nadie, creo, puede cuestionar el gran valor de las virtudes que simboliza. En mi dojo y en sus escuelas asociadas aliento a los estudiantes a usar hakama sin importar la graduación. (No lo exijo antes de que hayan alcanzado su primer graduación, puesto que los principiantes en los Estados Unidos no tienen por lo general abuelos japoneses cuyos hakama puedan pedir prestados.) Siento que el uso del hakama y conocer su significado, ayuda a los estudiantes a estar concientes del espíritu de O´Sensei y mantener su visión viva.

Si permitimos que la importancia del hakama se desvanezca, tal vez comencemos a permitir que las cosas fundamentales al espíritu del Aikido caigan en el olvido también. Si, por otra parte, somos fieles a los deseos de O´Sensei con respecto a nuestra vestimenta de práctica, nuestros espíritus pueden ser más fieles al sueño al cual él dedicó su vida."

Mitsugi Saotome Sensei, "Los Principios del Aikido"

"Onegai shimasu" es una frase difícil de traducir directamente al inglés (el original de este artículo está escrito en idioma inglés). La segunda parte "shimasu" es básicamente el verbo "suru" que significa "hacer" conjugado en tiempo presente. "Onegai" viene del verbo "negau" que literalmente significa "pedir (algo)" o "desear (algo)". La "O" en el comienzo es la "O honorífica" que hace a la frase más "honorable". Por supuesto, nunca deberíamos decir esta frase en particular sin esto, pero eso es lo que es. (no confundir esta "O" con la "O" en O´Sensei. La O en O´Sensei es en realidad "Oo" y significa "gran" o "grande".)

En la cultura japonesa, usamos "onegai shimasu" en muchas situaciones diferentes. La connotación básica es el sentimiento de intercambiar "buena voluntad" hacia el "futuro" de las dos partes que se encuentran. Por lo tanto, a veces es como decir "espero que nuestra relación contenga buenas cosas en el futuro". Lo usamos durante la celebración de Año Nuevo diciendo "kotoshi mo yoroshiku onegai shimasu" lo que traducido del japonés (con lo mejor de mis habilidades) significa "este año también pido buenas noticias para ti." Esa es la esencia.

Otra connotación es "por favor" como en "por favor permítame practicar con usted." Es un pedido utilizado a menudo para pedirle a la otra persona que le enseñe, y decirle que usted está listo para aceptar las enseñanzas de la otra persona.

Si se siente realmente, realmente humilde, puede decir "onegai itashimasu" que utiliza "kenjyougo" o la forma "humilde" del verbo. Esto lo ubica a usted más bajo en la jerarquía que la persona con quien está hablando (a menos que ambos usen la forma humilde - en cuyo caso, creo que todo se reduce a quien puede poner la nariz más cerca del suelo cuando se saluda).

Para pronunciarlo, lo transcribiría de la siguiente manera:

o ne gai shi ma su.

(El último "su" se pronuncia más como una letra S final, como en gas.)

Formularios

Aca encontraran el formulario de inscripción a seminarios nacionales e internacionales

Requerimientos para examen del CDA

Las técnicas que debo saber para rendir examen de graduación.

Notas: Todas las técnicas en Omote y Ura, con la derecha y la izquierda, hasta que el examinador diga: “Pare” Como regla general el “uke” tiene que tener la misma graduación o inferior.

1. Shomenuchi Ikkyo

2. Shomenuchi Iriminage

3. Katatetori Shihonage

4. Ryotetori Tenchinage

5. Tsuki Kotegaeshi

6. Ushiro Ryotekubitori Kotegaeshi

7. Morotetori Kokyuho

Planilla 5to. Kyu

1. Shomenuchi Nikkyo

2. Yokomenuchi Shihonage

3. Tsuki Iriminage

4. Ushiro Ryotekubitori Sankyo

5. Ushiro Ryokatatori Kotegaeshi

6.Shomenuchi Yonkyo

7. Suwari Waza:

- Shomenuchi Ikkyo

- Katatori Nikkyo

- Katatori Sankyo

Planilla 4to. Kyu

1. Yokomenuchi Iriminage (Uchi y Soto mawari)

2. Yokomenuchi Kotegaeshi

3. Tsuki Kaitennage

4. Ushiro Ryokatatori Sankyo

5. Morotetori Iriminage (Uchi y Soto Mawari)

6. Shomenuchi Sankyo

7. Suwari Waza:

- Shomenuchi Iriminage

- Shomenuchi Nikkyo

8. Hanmi-Handachi Waza:

- Katatetori Shihonage

- Katatetori Kaitennage (Uchi & Soto Mawari)

Planilla 3er. Kyu

1. Shomenuchi Shihonage

2. Shomenuchi Kaitennage

3. Yokomenuchi Gokyo

4. Ushiro Ryotekubitori Shihonage

5. Ushiro Ryotekubitori Jujinage

6. Ushiro Kubishime Koshinage

7. Morotetori Nikkyo

8. Hanmi-Handachi Waza:

- Shomenuchi Iriminage

- Katatetori Nikkyo

- Yokomenuchi Kotegaeshi

9. Estilo Libre -2 personas

Planilla 2do. Kyu

1. Katatori Menuchi ( 10 Técnicas)

2. Yokomenuchi ( 10 Técnicas)

3. Morotetori ( 10 Técnicas)

4. Shomenuchi ( 10 Técnicas)

5. Ryotetori ( 10 Técnicas)

6. Koshinage ( 10 Técnicas)

7. Tantotori

8. Hanmi-Handachi Waza:

Ushiro Waza (10 Técnicas)

9. Estilo Libre - 3 personas

Planilla 1er. Kyu

1. Todos los requerimientos para el 1er. Kyu

2. Tachidori

3. Jotori

4. Henka Waza

5. Estilo Libre - 4 personas